domingo, 31 de mayo de 2015

ANDALUCIA ES ANTALYA-LYCIA

Andalucía no tiene origen en el nombre morisco de Al Ándalus, como se ha tenido por cierto hasta la actualidad. Al Ándalus se trata de un exónimo, es una traducción al árabe del nombre original que tuvo Andalucía en la antigüedad y antes de la llegada de las razias musulmanas a la península.  ¿Pero cuál es ese nombre? ¿Los andaluces de donde proceden?  ¿Cómo pude averiguarlo? No imaginan lo que he de anunciarles, es demasiado asombroso, ya que descubrirán una historia sobre Andalucía y los andaluces que jamás llegaron ni por asomo a imaginar. Les transmitiré un conocimiento inédito que solo pude alcanzar a través de descifrar la escritura ibérica el 21 de Abril de 2012.

Es importante que conozcan que hice un descubrimiento insólito y que habilita mi peritaje a ciencia cierta en este trascendental asunto. Verán, descubrí que El Bronce de Luzaga, escrito en íbero septentrional, tenía su origen en una lengua anterior a la griega, de la época frigia. Una antigua lengua proto-indoeuropea de Asia Menor. Los celtíberos grabaron el texto usando un alfabeto epichorikos, (de otras regiones) quiere decirse, y en este caso, -un alfabeto propio-, y los vocablos guardan perfecto significado con el griego frigio, incluso con el antiguo lidio, licio, jonio y dorio, contenido en las raíces del griego Koiné, que significa “lengua común” o también llamado griego Helenístico. Son ellos quienes confirman al geógrafo Heródoto y yo, asombrado, únicamente doy testimonio. Me resulta muy emocionante, como es natural. Y son ellos, quienes nos dicen ser: –ΕΛΑΣ... ΚΑΡΥΟ : ΤΕΚΕΣ–. Es decir, “Helenos, Cario de Anatolia”. ¡Sorprendente! Y es que éramos analfabetos de la lengua ibérica, y no lo pudimos siquiera sospechar. Era un debate abierto durante siglos, que los historiadores no pudieron resolver. Lo denominaron el problema insoluble de LAS DOS IBERIAS, pero la cuestión quedó resuelta en el instante que pude leer una pequeña lámina ibérica: “El bronce de Luzaga”. Entonces pude constatar que ¡Sí! Que era cierto. Las dos Iberia estaban relacionadas entre sí, y entre esas dos “Iberia” se fundó Europa. El mundo quedó listo para recibir la llegada de los nuevos y modernos conquistadores.

Y uno de ellos, afecta directamente a los andaluces que son descendientes de los LYCIOS, los andaluces son LYCIOS, al igual que parte de extremeños, portugueses, castellanos e incluso gallegos, todos ellos son LUSI. Los andaluces son ANDA• LUSI, porque provienen de la región Adalia-Lucia. Pero, lógicamente ustedes se preguntarán, y no con poca razón ¿Cómo es posible? Siempre oímos decir que Andalucía era el Al Ándalus, sí, ciertamente, solo que hay algo que las crónicas nunca llegaron a contarnos, y es que imponentes navíos de la antigüedad tomaron un fuerte impulso surcando el Mediterráneo y llevaron a los cario, los lidios y los licios hasta las costas del sur de Andalucía. Se preguntarán por qué lo sé y en realidad es fácil. De no ser así, no tendríamos actualmente una población llamada Vélez en Málaga (Malaka Bel• ez) Ez es la declinación o desinencia del patronímico frigio que significa “hijo de”, ni tampoco tendríamos una Antequera, es decir y en otras palabras “La anterior Caría”, denominada aquí por (Anty•Karya) a resultas de la región de Asia Menor. Y de otra, Antalya•Lycia derivó una Anda•Lucia. 

Años más tarde, con las incursiones de los moriscos en nuestro país el nombre de la región homónima de Antal•Lycia se tradujo por el árabe “Al Ándalus”, pero dense cuenta que se trata de una traducción, un exónimo, para recobrar finalmente el modo del cual nunca dejó de llamarse, ANTALYTIA es decir el nombre original que en una contracción de nuestro dejo es Anda-Lucia. Los árabes adaptaron el etnónimo a su dialecto por el exónimo “Al Ándalus”. ¿Pero el nombre como transitó? De hecho nunca transitó, lo que ocurrió es que los moriscos la llamaban en su dialecto como es natural pero recuperó su nombre original tras la reconquista. Miren, Al- es el artículo que los árabes añadían a los nombres, es igual a lo que representan nuestros artículos "El" o "La". Y la “Y” griega entonces se vocalizaba como la “U”. La “T” fue sustituida por la “C”, y es que Antalya antiguamente era ya conocida como “Adalia”, es su acento andalusí de los licios traído desde las costas de la provincia de Antalya-Lycia. La prueba es que por ejemplo para nombrar a su diosa principal LETO, madre de Apolo, y eso está suficientemente acreditado de fuentes clásicas, dialectalmente en idioma Licio se la llamaba LEDA (mujer) -de Zeus-. TOLEDO es el caso nominativo, significa “LA LEDO” y VALLADOLID se trata de: BAL • LEDO • LID que significa “MADRE SEÑORA LETO” y se trata de TEÓNIMOS construidos con acrónimos, que es la sintaxis común ibérica. Nosotros, ustedes, somos ellos, los antiguos ELAZ que fueron llamados aquí con nombres genericos de los íberos y los celtíberos. En conclusión: AndaLucía es la antes Lycia. 


miércoles, 15 de abril de 2015

LA DAMA DE ELCHE. Análisis de Enrique Cabrejas.

Mucha gente, en muchos lugares del mundo y durante mucho tiempo aguardó a este precioso momento. A obtener una respuesta y que esta fuera a ciencia cierta la resolución a un gran enigma ¿Quién era y es la Dama de Elche?

Verán, cuando descifré el 21 de Abril de 2012 la escritura ibérica ya tuve la plena certeza, lo supe y de inmediato pero, me encontraba en la resolución de otros asuntos muy relevantes de estudio de los iberos y los celtíberos, como eran sus inescrutables bronces y numerosas placas, sin embargo, hoy, 5 de Abril de 2015 y que los tengo muchos de ellos  publicados e incluso otras reliquias muy avanzadas en su investigación, he decidido finalmente desvelarlo. ¿Quién fue y es la Dama de Elche? En la actualidad puedo dar un veredicto fehaciente y con plena garantía una contestación a esa tan trascedente cuestión. Se trata de mi peritaje en cuanto a la, hasta ahora, enigmática Dama de Elche pero que hoy, aquí, quedará desvelada.

Miren, como ustedes saben, se trata de una antigua reliquia ibérica que representa a una hermosa mujer ataviada con distinguida ropa y joyas en un espléndido busto. Es una escultura tallada en piedra caliza y que los expertos han datado original de los siglos V o IV a.C., mide 56 cm de alto y su peso es de 65'08 kg. He de precisar y ya de entrada que aunque se haya atribuido a los "íberos", ellos, precisamente no lo eran. No. Es necesario que conozcan que los genuinos íberos se desplegaron en el área superior del sistema ibérico y no en las zonas costeras meridionales de la península. Así pues, se trataba de otros pueblos y a quienes apelando a una contigüidad se les denominó del mismo modo. No obstante, a lo largo de estas páginas conoceremos con todo detalle quienes fueron esos, digamos, "otros" íberos, los de la Dama de Elche.


En la actualidad, esa escultura y de la cual los detalles técnicos habrán sido convenientemente pormenorizados por especialistas arqueólogos y excavadores, no será necesario detallarlos taxonómicamente de nuevo. Este estudio trata sobre una investigación que se centra en aspectos de consideración histórico lingüísticos, es la catalogación de la onomástica del vestigio en particular. Y esa inescrutable figura o efigie ibérica de la Dama, actualmente se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

Continúa...

Clicar aquí para saber más y descargar el documento: ELLA, LA DAMA DE ELCHE



«DamaElche01» de Manuel Parada López de Corselas User:Manuel de Corselas ARS SUMMUM, Centro para el Estudio y Difusión Libres de la Historia del Arte - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DamaElche01.JPG#/media/File:DamaElche01.JPG