VIRIATO
enrique
cabrejas©2013
NUEVOS DATOS
SOBRE EL LÍDER IBÉRICO AL DESCUBIERTO
La Historia
lo ha tratado de pastor, bandido o caudillo pero ¿sabemos quién fue
en realidad Viriato?
Verán, no tenemos una biografía extensa del líder celtíbero, más
bien escasa pero no tanto por falta de datos, tampoco es mi intención
mencionarlos aquí. Ustedes pueden conocer su biografía en
aquellos lugares donde ya se explica o se muestra su perfil con mayor
o menor acierto, no obstante mi propósito es desvelarles aquello que
nunca se les dijo sobre esta gran y relevante figura histórica
ibérica y que desde una novedosa aproximación a su persona puedan
conocerlo mejor. Permitan que les introduzca en esta apasionante
historia:
Miren, en el
siglo III a. C., Roma comenzó la conquista de Hispania,
durante la Segunda Guerra Púnica. Los romanos impusieron en la
península ibérica su Pax Romana. Es decir, grabaron a los
pueblos celtíberos con fuertes impuestos: Un impuesto a la tierra,
el tributum, y también les obligó a entregar abundantes
cantidades de cereales. Impuestos que no eran la única fuente de
ingresos para Roma, pues a parte estaba la explotación de las minas
junto con los pingües beneficios que les reportaban los tratados de
paz y que eran una importante fuente de denarios como botín de
guerra, a ello añadamos también a los prisioneros que fueron
vendidos como esclavos. Los pueblos celtíberos quedaron obligados
por ley a entregar sus tesoros a los romanos, que sólo les dejó con
los ingresos anuales pero para seguir pagando los impuestos. Entre
los años 209 y 169 a. C., el ejército romano recogió 4 toneladas
de oro y 800 toneladas de plata saqueando a los pueblos de la
península Ibérica. Los gobernadores extorsionaron hasta la
extenuación. Además como parte del pago, las“tribus celtas”
de los pueblos celtíberos estaban obligadas a incorporar una
considerable suma de hombres para servir en el ejército romano,
pero... en Lusitania decidieron resistir. Los lusitanos se
alzaron en armas por primera vez en el año 194 a. C., contra los
romanos. Los lusitanos usaban la táctica de las
guerrillas con gran éxito, y acabaron incluso dando muerte al
mismísimo cónsul Cayo Vetilio. Durante las campañas
siguientes su líder Viriato venció a Cayo Plaucio, a
Claudio Unimano y a C. Nigidio. Sin embargo luego las fuerzas que
trajo a la península Quinto Fabio Máximo Emiliano, mayores
en número y con gran experiencia militar hicieron que los lusitanos
tuvieran que retirarse cediendo las principales ciudades. Finalmente
Roma urdió una traición contra Viriato, aun a pesar de haber
firmado la paz ya con él, sobornaron a tres sicarios para que le
dieran muerte y luego taimados se desentendieron del pago. Las
razones reales nunca las conoceremos, es obvio que son de aquellas
intrigas palaciegas que repugnan y cada cual cuenta según más
le convenga.
¿Pero qué
ocurrió en Hispania?
Miren,
supongo nadie pretende equivocarse adrede, a menos que... se pretenda
anular la identidad de alguna entidad rival y poderosa. Los íberos
y los celtíberos
lo fueron, especialmente para Roma, y si alguna cosa tuvieron a
destacar fue su gran nobleza. Escogieron hacerles frente con valentía
antes que dejarse tomar por esclavos de una todopoderosa Roma. El
Senado de Roma había desarrollado un eficaz sistema: Primero
eliminaba a su enemigo y luego le robaba todo, incluida su preciada
identidad. Fuera de Hispania
la ciudad de Carthago
fue
destruida por Publio
Cornelio Escipión
y luego la hizo cubrir en sal para maldecirla eternamente. El lema se
hizo mundialmente conocido: Delenda
est Cartago.
“Cartago ha de ser destruida”, y de ella nunca más se supo, fue
también quien se encargó del exterminio y holocausto en la
península ibérica de la mítica ciudad de Numancia entre otras, y
sabemos que muchos historiadores romanos hablaron de ello: Horacio,
Ovidio, Floro, Diodoro, Cicerón, Séneca
y una larga lista de personalidades que elogiaron la valerosa
resistencia de los numantinos. No obstante, llama poderosamente la
atención la completa ausencia de los testimonios escritos de todos
aquellos que siendo testigos presenciales del cerco a la ciudad y que
sabemos escribieron sobre lo que allí aconteció, no hayamos
conocido jamás todos esos relatos, y me estoy refiriendo a los de
Lucilio,
Sempronio Asellio, Polibio, Rufo, Rutilio,
entre otros y es profundamente extraño que todos esos textos nunca
vieran la luz. Roma que
geográficamente está situada en la península de Italia, pero que
desde hace mucho tiempo su corpus
lo instaló al norte en el mapa europeo, su sociedad siempre fue
esclavista, es su naturaleza. Para conquistar su espacio vital
precisa de esclavos. Roma fue implacable con sus enemigos y en su
política maquiavélica antes de Maquiavelo: Asesinó a Grecia, asoló
la Galia, destruyó Cartago y borró del mapa a Iberia, hasta
terminar por someterla al yugo de su Magna
Hispania. Trajeron nuevas
infraestructuras al territorio eso sí, pero sumieron de un
sufrimiento atroz a todos los pobladores de la península.
¿Quién fue realmente Viriato?
Verán, el 21 de Abril de 2012 ocurrió algo inaudito, también
inesperado. Contra todo pronóstico pude transcribir el texto de una
lámina celtíbera llamada "El Bronce de Luzaga", en ella
pude leer de primera mano y por primera vez lo que los celtíberos
escribieron y eso me permitió tener un nuevo asomo hacia ellos y
hallar sus auténticos orígenes. Descubrir y llegar a comprender
cual fue su lengua, su cultura, sus creencias, sus costumbres, sus
ciudades y por supuesto también quienes fueron sus dioses, sus
míticos personajes y sus héroes, tales como el mismo Viriato.
Déjenme les
diga que si los historiadores quisieran conocer quien fue realmente
Viriato y aun más si cabe quienes fueron los Lusitanos,
lo último que deberían hacer es preguntárselo a los historiadores
romanos o acudir a sus fuentes, a menos también que pudieran
contrastarlas debidamente, es una sugerencia de sentido común. No
pienso que quienes se oponían a Roma fueran hermanitas de la
caridad, pero a mí no me parece creíble que alguien que fue capaz
de luchar por la libertad de su pueblo, incluso a costa de buscar la
paz y perderla, fuese un bandido. No obstante es lo que sé por boca
de los antiguos historiadores: “Caudillo lusitano que lideró la
resistencia frente a la invasión romana. Era un pastor, por más que
es definido en ocasiones como un bandido por la historiografía, lo
que tampoco sería nada excepcional en las culturas de la península
Ibérica, donde esta actividad era bastante común y en modo alguno
estaba reñida con otras formas de sustento.”
¡Basta
de disparates! No era un pastor, ni un bandido, tampoco un caudillo.
Por favor, un poco de sensatez y rigor histórico. Estamos ante el
legítimo καιρζετ
“el rey” de los ΛΥΣΙΤΑΝΟΣ
“lusitanos”.
Miren, es
poco creíble que alguien dedicado al pastoreo su nombre sea nada
menos que el de βιρηα
“Viria”,
que justamente significa
“brazalete” “pulsera” “collar” o “entrelazado” en
antiguo griego. Al menos coincidirán conmigo que un individuo tan
presumido y bienmirado en su adorno personal encaja poco para recibir
el elegante nombre de βιρηατω
“Viriato”
y dicho así /Viriatú/
con la
idea común todos tenemos de un humilde pastor. Saben, la partícula
-τω “to”
sabemos
es el pronombre o artículo “el” y que nosotros en español lo
ponemos delante pero que en celtíbero
se coloca al final. Desde luego Roma “no
paga traidores”,
por eso supo comprar bien y morosamente a los traidores que dieron
muerte al lusitano. También sin duda supieron como re-escribirnos la
historia para que nunca la conociéramos. Sin embargo de él, Theodor
Mommsen y
que
recibió el Premio Nobel de Literatura en 1902, dijo: "Parecía
como si, en esa época bien prosaica, uno de los héroes homéricos
había vuelto a aparecer." Y
cuanta razón tenía, pues aunque nadie lo sospechara antes, desde
luego hay cosas que son aquello que también lo parecen.
Los
romanos a Viriato
en público le llamaban pastor,
ladrón
y bandido
pero no obstante en privado le trataban nada menos que de DUX, de
hecho ese era el título para un "emperador" en esa época,
han de saber que no fue sino a partir del siglo III cuando se
convirtió en un término formal de rango y dentro de la jerarquía
militar, es muy importante matizar este pequeño detalle y que
pudiera pasar inadvertido. Pero es que sabemos que los romanos
nombraron a Viriato
con el título de ADSERTOR de Hispania y que en latín significa
"Protector" y por si esto no fuera suficiente aun para
saber de quien estamos hablando, nos consta en ocasiones le
mencionaron IMPERATOR de los lusitanos,
y comprendo no será necesario que les diga que significado tiene
traducido este título desde el latín. Está claro quien era
Viriato,
y aun más quien era Viriato
para Roma. Ese fue en realidad el problema, que lo tenían claro, y
tal vez demasiado. Otra cosa distinta es lo que nos han dicho, lo que
ellos permitieron sacar a la luz pública o lo que nos hicieron
creer.
¿Y
por qué razón se les llamó lusitanos?
Según
los antiguos historiadores: “Por
que los romanos dieron ese nombre a la región formada por la actual
Portugal y Extremadura” ¡No!
De hecho los romanos no era su costumbre o lo habitual dar nombres en Hispania,
por el contrario y bajo una estricta y eficaz función administrativa
se dedicaron a re-nominarlos de nuevo pero en patrón latino. Abran bien los
oídos porque hoy conocerán que ΛΥΣΙΤΑΝΟΣ
“lusitanos” y que proviene originalmente del griego ΛΥΣ
“lus” significa
“LIBRES”.
Hoy siguen llamándose de
igual modo los portugueses y deben su nombre a celtíberos como
Viriato.
Los portugueses son lusos
y aun hoy no conocen la verdadera razón, espero que algún día
puedan
leer esta publicación y comprendan que de la raíz griega frigia:
λυσ
“lus”
nace
su auténtica etimología. Pero es que los lusitanos
además eran TANOS es decir daban culto a los TITANES “inmortales”,
antiguos dioses griegos antes de la llegada de los 12 Olímpicos. Así
que los Lusitanos
no pudieron ser celtas
en ningún caso, del mismo modo que tampoco no lo fueron los llamados
celtíberos,
por mucho que una exposición adulterada de la historia de Hispania
nos la haya presentado de este modo.
¿Fueron celtas
los lusitanos?
Les
daré una extraordinaria y concluyente información. Tras la muerte
de Viriato
los lusitanos
siguieron luchando y entonces liderados por su sucesor. Se llamaba
Tautalus.
¿Les parece muy celta
este nombre? Pues no lo es. Es griego, se lo garantizo: Τάυταλος
"Taulalos" es un acrónimo y que significa "T de
Talos". La letra “T” fue un caracter sagrado para los
celtíberos,
representaba a sus dioses: Los
Titanes.
Miren, Τάυ
"Tau" es la antigua letra griega de su alfabeto y hoy
incluso es la letra 19 del griego moderno, pueden comprobarlo
fácilmente por ustedes mismos. Y el nombre de Τάλως
"Talos" fue en la antigüedad nada menos que el mítico
dios Titán
guardián
de Creta. Con este signo: Y
y
que pronunciaban
exactamente como nosotros vocalizamos la sílaba "TI"
porque nuestra fonología la heredamos de ellos,
los celtíberos
referenciaban a sus dioses, los
Titanes.
Los
íberos fueron Ἕλαδε
“hélade” y los celtíberos “helíades”, significa “niños
del sol”. Parece un buen nombre para los pobladores de estas
tierras. En realidad se llamaban así porque eran hijos del Titán
“Elio” el dios del sol: Ελ
significa “Luz”, Λάς
significa “Tierra”. Ελλάς
significa “La Tierra de la Luz”. ¡Qué nombre más bonito! ¿No
les parece? y por ello se les llamó lusi-tanos
porque eran hombres “libres” que dieron culto a los dioses
“Titanes” y es por la misma razón que Viriato
recibió su ilustre nombre en griego antiguo.
¿No les parece una cosa sorprendente y sin igual? Lo lamento, aunque
no se conociera antes, los lusitanos
fueron antiguos griegos en su origen, también Viriato
y por tanto aun sea sorprendente nosotros también. En lineas
generales una buena parte de españoles y portugueses
genealógicamente descendemos de los minoicos
y de los micénicos.

Bibliografia:
Cabrejas
Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN
978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. Editorial Círculo
Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012.